jueves, 16 de mayo de 2024

EL PACIFISMO CONTRA LA VIOLENCIA.

     EL CONCEPTO FILOSÓFICO DEL PACIFISMO Y SU ORIGEN.

   Viendo la película de ciencia ficción, Perdidos en el Espacio, que tuvo mucho éxito, a partir de 1960, me llamó la atención la utilización de la filosofía pacifista que seguían sus protagonistas cuando entraban en conflicto con otras culturas ETs o, Robots con inteligencia, programados para matar, que, de forma resumida venían a decir que si querían evolucionar y no extinguirse, era mejor utilizar ésta ante la violencia. Ante de ver esta película, escuché la conferencia que impartió en la Biblioteca Municipal de Salteras, Sevilla, mi amigo don, José García Velázquez, que recibió el premio al mejor escritor de dicha localidad en el día del libro,  que recordaba los inicios de la filosofía del Pacifismo,   lo que me ha llevado a profundizar en este concepto filosófico-religioso del “Pacifismo” y compartirlo con aquellos interesados, al igual que hago con otros temas. ¡Vamos a ello!

   Actualmente, se habla del movimiento pacifista como surgido en el siglo xx, no siendo así, teniendo antecedentes de miles de años atrás como explicaremos más adelante. Como decíamos, actualmente, son defendidos sus principios por movimientos sociales y políticos, y, se considera como, una filosofía, doctrina y movimiento que aboga por la paz y colaboración,  entre personas y naciones. En nuestra historia más cercana, el pacifismo estuvo detrás del independentismo indio, de las protestas por los derechos civiles en Estados Unidos o del movimiento antinuclear y anti intervencionista durante la Guerra fría. Pero, lógicamente estas ideas o filosofías pacifistas tuvieron su origen mucho más atrás en el tiempo.

EL ORIGEN MÁS ANTIGUO, CONOCIDO, DEL PACIFISMO.

   Si habéis seguido mis artículos sobre el origen de las más importantes filosofías y religiones actuales, sabréis que la cultura védica del Noroeste de la India, fue su origen, aunque, también estuvieron influenciadas por otras mucho más antiguas como la ibérico-mauritana (península ibérica, berebere, la desaparecida Atlántida, Tartessos), derivando en el hinduismo, budismo, jainismo, cristianismo, etc.

AHINSA (NO VIOLENCIA)

   Ahiṃsā, es un término, sánscrito, que se refiere a un concepto filosófico que aboga por la no violencia y el respeto a la vida. Es lo contrario a himsa (violencia). Además de la no violencia incluye la importancia del respeto hacia los seres capaces de sentir.

   La primera aparición de este término en el contexto de la filosofía india, se encuentra en las escrituras hinduístas llamadas Upanishads, que comenzaron a componerse desde el siglo V a. C. en adelante.    La ahiṃsā, posteriormente, llega a ser, una importante doctrina del budismo, el hinduismo y el jainismo.


Símbolo de la no violencia (Ahiṃsā)

   En Occidente, el concepto de la ahiṃsā fue introducido por Mahatma Gandhi, quien lo consideraba "común en todas las religiones", incluyendo el cristianismo y el islamismo. Él incluyó y defendió sus creencias en sus escritos del, Bhagavad-gītā, aunque, posteriormente, desarrolló un  concepto filosófico e ideológico que, denominó “Satyagraha”, que,  es un neologismo inventado por él, en 1906, con el que denominó a las formas de lucha sin uso de las armas de fuego.

   Como resumen de sus creencias, que como decimos venían de otras ancestrales y de miles de años atrás…recordad que, la cultura Bereber africana que, pudieran tener contacto, al igual que otras muchas culturas ancestrales como la de los Vedas (que decían en sus cantos y escritos que unos seres venidos del cielo les enseñaron dichos conocimientos entre otros). Encuentros con seres Extraterrestres o de otras dimensiones fueron narrados en libros sagrados, como en la Biblia.  

Incluimos a continuación, la definición, del defensor práctico de dichas creencias, mencionado, M. Gandhi, que decía que, “La no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más efectiva que el arma de destrucción más efectiva que haya ingeniado el hombre.” Según él, Literalmente, ahiṃsā, significa no violencia hacia la vida, pero tiene un significado mucho más amplio. Significa también que, uno no puede ofender a otra persona, debiendo compadecerse del otro, incluso si se trata de un enemigo. Para aquellos que siguen esta doctrina, no hay enemigos. Si expresamos nuestro amor —ahiṃsā— de tal modo que marque para siempre a nuestro enemigo, dicho enemigo nos devolverá ese amor.   Ahiṃsā o no violencia, por supuesto, implica no matar. Pero la no violencia no se refiere únicamente a no matar, sino que implica una abstinencia absoluta de causar cualquier dolor físico o emocional a cualquier ser vivo, bien sea por pensamiento, palabra u obra. La no violencia requiere una mente, una boca, y unas manos pacíficas.



Sus principios son tomados hoy en día, como conocimiento para poner en práctica, para dirigentes de grupos de trabajo u de otro tipo o como mejoramiento personal, Te explico el significado y filosofía de sus 7 principios.

1. Sé el cambio que quieres ver en el mundo.

Gandhi creía que el cambio empieza por uno mismo y que debemos ser coherentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos.

Como líder, esto implica dar el ejemplo, asumir la responsabilidad de tus acciones y alinear tus valores con tu visión. Como persona, esto implica ser auténtico, honesto y fiel a ti mismo.

2. No hay camino para la paz, la paz es el camino.

Gandhi defendió la paz como un medio y un fin, rechazando la violencia y el odio.

Como líder, esto implica promover una cultura de respeto, colaboración y armonía en tu equipo, así como resolver los conflictos de forma constructiva y pacífica. Como persona, esto implica cultivar la calma, la compasión y la empatía con los demás.

3. La fuerza no proviene de la capacidad física, sino de una voluntad indomable.

Gandhi demostró que se puede lograr grandes cosas con determinación, perseverancia y fe en uno mismo.

Como líder, esto implica tener una actitud positiva, superar los obstáculos y desafíos, y transmitir confianza y seguridad a tu equipo. Como persona, esto implica creer en ti mismo, en tus sueños y en tus capacidades.

4. La felicidad es cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en armonía.

Gandhi buscó la felicidad en el equilibrio interior y en la congruencia entre sus principios y su práctica.

Como líder, esto implica encontrar tu propósito, cultivar tu bienestar y satisfacción personal, y compartir tu alegría con tu equipo. Como persona, esto implica ser consciente de tus emociones, pensamientos y acciones, y buscar la armonía entre ellos.

5. Vive como si fueras a morir mañana; aprende como si fueras a vivir para siempre.

Gandhi fue un aprendiz constante, que se nutrió de diversas fuentes de conocimiento y sabiduría.

Como líder, esto implica tener una mentalidad abierta, curiosa e innovadora, aprender de tus experiencias y errores, y fomentar el aprendizaje continuo en tu equipo. Como persona, esto implica ser humilde, curioso y dispuesto a aprender algo nuevo cada día.

6. La acción expresa las prioridades.

Gandhi actuó en consecuencia con sus objetivos y prioridades, sin dejarse distraer por lo irrelevante o superficial.

Como líder, esto implica definir claramente tu misión y visión, establecer metas CLARAS y enfocarte en lo que realmente importa. Como persona, esto implica ser organizado, disciplinado y proactivo en la consecución de tus metas personales.

7. El mejor modo de encontrarse a uno mismo es perderse al servicio de los demás.

Gandhi dedicó su vida al servicio de una causa mayor que él mismo: la libertad y la justicia para su pueblo.

Como líder, esto implica tener una visión trascendente, generar un impacto positivo en tu entorno, y servir a tu equipo con humildad y generosidad. Como persona, esto implica ser solidario, altruista y comprometido con las causas que te importan.

   Posteriormente, los movimientos occidentales en favor de los derechos civiles, liderados por Martin Luther King entre otros, se vieron influidos por este concepto, y realizaron protestas pacifistas que rechazaban la violencia.

   EL ABANDONO DE LA FILOSOFÍA DEL AHINSHÁ (PACIFISMO).

   Supongo que Usted al igual que yo, nos hemos preguntado, por qué si está claro que el “Pacifismo”, entendido en el sentido del Ahimshá (no violencia), tiene a priori más ventajas que el uso de la violencia o el poder (Himsha), por qué, entonces y en muchos momento de la historia social humana, prevalece o ha prevalecido el uso de la violencia y el poder.

   Esto es lo que he conseguido aprender sobre el tema:

 La ley del más fuerte,  es una frase que, de forma resumida, afirma que la visión de la sociedad sobre el bien y el mal viene determinada por aquellos que ostentan el poder, con un significado similar a "La historia la escriben los vencedores". Es decir, aunque todas las personas tienen sus propias ideas sobre el bien, solo las personas lo suficientemente fuertes como para superar obstáculos y enemigos, aunque ello lleve a usar la violencia y el uso de armas, pueden poner en práctica sus ideas e imponer sus propios estándares a la sociedad en su conjunto. 

El filósofo anarquista, Kropotkin (1842-1921), definió la kratocracia kraterocracia (del griego κρατερός krateros, que significa "fuerte") como un gobierno basado en el poder coercitivo, (aquellos lo suficientemente fuertes como para tomar el control a través de la violencia física, la manipulación demagógica o de la astucia y el engaño).

"La ley del más fuerte" ha sido descrito como el credo de los regímenes totalitarios (donde el Estado ejerce un poder total). Supongo que no hace falta que ponga ejemplos de este autoritarismo violento porque, hay abundantes ejemplos en nuestra historia pasada y actual, sea en  política o en religiones, e incluso defendida, por algunos filósofos.

   CONCLUSIÓN: Os aseguro que el uso de la violencia, aunque puede dar victorias y éxito temporalmente, siempre es superada por la no violencia, ya que como podréis comprobar en el contenido de mi libro publicado en internet titulado: Respuesta a las Preguntas Fundamentales de la Humanidad, la forma de conseguir el retraso del fin de nuestra humanidad, la Felicidad Eterna o inmortalidad y romper la rueda de muertes y renacimientos, es siguiendo los principios del Ahinshá. 





 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario