lunes, 16 de diciembre de 2019

CRÓNICA DE LA CELEBRACIÓN DEL SOSTICIO DE INVIERNO 2019 DE FOCODE CAMAS, SEVILLA



CRÓNICA DEL SOLSTICIO DE INVIERNO 2019. PRIMERA VUELTA AL MUNDO.
13 diciembre 2019
Fotografías: Enrique Ortega
La carta de invitación al acto rezaba: «La fiesta y la amistad nos llaman».
Y, efectivamente, se apreciaba en el ánimo de las 35 personas que acudíamos al acto la alegría de quienes, no solo venían a escuchar y a ver sino también a disfrutar del encuentro con los amigos y del calor de la cena.
Tras saludar a los presentes, Miguel explicó con brevedad el SIGNIFICADO DEL SOLSTICIO y su relación con la Navidad. Los pueblos antiguos se sobrecogían ante el avance de la noche y la aparente inmovilidad del sol: “sol—stare”. Y organizaban fiestas para el nacimiento del astro dios. Los romanos celebraban el “sol invictus” y la fiesta de las Saturnalia, que empezaba el 17 de diciembre y llegaban a su apogeo el día 25, en honor a Saturno, dios de la agricultura y la cosecha. En estas fiestas se decoraban las casas con plantas, se encendían velas y se hacían regalos. Jesús nació en verano —afirmó— porque el censo de Augusto que llevó a sus padres a Belén se hacía siempre en esta estación y porque “los pastores dormían al raso”, lo que no se adecua al frío de diciembre. La navidad empezó a celebrase el 25 de diciembre a partir del siglo IV a imitación de las fiestas romanas.
Seguidamente explicó el significado y los entresijos de LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO por medio de un video y un PowerPoint. En resumen: España tenía necesidad de controlar el boyante comercio de las especias, más valiosas en esos momentos que el oro. En las islas Molucas o de las especias, (actual Indonesia) era donde abundaba ese tesoro.
El emperador Carlos I de España recibe en Valladolid a Fernando de Magallanes quien le presenta una nueva ruta, no la de África, exclusiva de Portugal tras el tratado de Tordesillas, sino la del occidente, como ya hizo Colón. El monarca autoriza y financia la expedición, para la que solo contaban con la brújula, el astrolabio y el reloj de arena. Tuvieron que sufrir, durante tres años, tormentas, sublevaciones a bordo, enfermedades, frío glacial, hambre, escorbuto (dolencia incurable, hasta que en 1748 el británico James Lind descubre que el aporte de vitamina C curaría esta enfermedad). Entre los 18 supervivientes que regresaron no se hallaba ningún indígena o esclavo como se dijo.
Miguel nombró a Antonio de Pigafetta, cronista de la expedición, quien, en la batalla de Mactán, certificó la muerte de su idolatrado Magallanes de este modo: “Nuestro espejo, nuestra luz, nuestro guía inimitable, quedó muerto.” Se adjunta, en PDF, su diario completo, titulado “El primer viaje alrededor del mundo”
Algunos hechos a destacar:
—Cofunden el estuario del Río de la plata, al que llega a llamar “mar dulce”, con el paso hacia el Pacífico.
—En la Isla de los ladrones, los indígenas roban en los barcos de los españoles.
—En tierra de patagones se encuentra con habitantes de tres metros, según la exagerada descripción de Pigafetta.
—Muchos marinos temían que yendo más al sur podrían caerse del mapa.
—Se organizaron cruentos motines. Magallanes mandó ejecutar a los capitanes, Luis de Mendoza y Gaspar Quesada; y al capitán Juan de Cartagena y al cura Pedro Sánchez los dejó abandonados en la costa. La nave San Antonio se volvió clandestinamente con un puñado de rebeldes a España.
—El emperador Carlos V, al recibir a Juan Sebastián Elcano tras el viaje, le concedió en su escudo de armas un globo con la leyenda en latín: primus circumdedisti, «El primero que me circundaste».
Algunas conclusiones:
—En el largo y accidentado viaje se encontró una nueva ruta hacia la India.
—Se descubrieron nuevos animales, como el pingüino o los lobos marinos y plantas como la palmera de la India, la jacaranda, la buganvilla.
—Supuso un gran intercambio humano, biológico, agropecuario, cultural o económico y nos acercó definitivamente a muchos otros pueblos.
Seguidamente, disfrutamos de la prodigiosa voz de nuestra amiga, MARÍA FERNANDA SUÁREZ, quien recitó, en primer lugar, una tierna poesía de Gerardo Diego y luego nos cantó dos estupendas canciones.
MIGUEL ALCARAZ, amante de la filosofía y del esoterismo, nos presentó su libro: Respuesta a las preguntas fundamentales de la humanidad, sorprendiendo al auditorio con su peculiares teorías acerca de la consciencia y de la presencia de seres extraterrestres entre nosotros.
Sobre LA MÚSICA EN LA ÉPOCA DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO, Miguel nos dijo que los tripulantes cantarían, probablemente, música popular renacentista, como villancicos, madrigales y romances. Pero no existe referencia escrita de tal hecho. Vimos y escuchamos, de Juan de la Encina, Hoy comamos y bebamos ; de Antonio de Cabezón, “Pavana” con órgano de viento manual, y «Mangas verdes», canción muy popular en la corte de Enrique VIII. Miguel le pidió a Katrín Barba, de nacionalidad alemana, que leyera un texto del Oratorio de Navidad en su lengua natal, y seguidamente sonó brevemente con la música de J.S. Bach y dirigida por John Eliot Gardiner.
Presentó Miguel a BERTA PÉREZ, como nuestra «patriarca» —dijo— cambiando la primera letra con la consiguiente protesta del público ante el “lapsus lingue”, que no “lapsus mentis”. Pues bien, nuestra matriarca nos habló con una lucidez impropia de su avanzada edad de sus
96 años. Y nos emplazó a que buscáramos el alcance de curiosos vocablos, tales como cariacontecido, peripatético, parafernalia, papamoscas…
Antonio Durán presentó a LETICIA CHAVES, directora del Centro Ozanam de Camas, quién llegó a acompañada de dos emigrantes africanos. Nos refirió las dificultades, sobre todo económicas, para ofrecer a las personas acogidas, alojamiento, ropa, comida, estudios y/o trabajo. Al concluir, desde FOCODE quisimos colaborar con su solidaria labor y le entregamos un donativo de las cuotas que los socios aportan.
MARÍA Y ANTONIO nos ofrecieron, como otras veces, sus ingeniosos diálogos. Esta vez, con el título, “El mundo revuelto”, una jugosa parodia de la vuelta al mundo, con la que nos divertimos de lo lindo.
ENRIQUE ORTEGA, guitarra en ristre, cantó en primer lugar un precioso villancico, muy aplaudido. Seguidamente, tras haber repartido una hoja multicopiada, entonó un popurrí de villancicos populares que todos coreamos.
En la CENA COMPARTIDA, como siempre, fue tan abundante la aportación que sobró comida y también bebidas, que entregamos a Ozanam.
En el siguiente enlace, un diario de abordo, mes por mes, muy interesante:
https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2019/08/diario-de-a-bordo-de-primera-vuelta-al-mundo-podcast.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario