EL VERDADERO SENTIDO QUE DEBERÍA TENER LA
SEMANA
SANTA Y SUS PROCESIONES
Por:
Miguel Alcaraz Paredes
La Semana Santa es una
celebración cristiana, que conmemora la pasión de Cristo, es decir, la entrada
a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de
Nazaret.
En este artículo quiero hacer una apreciación, de cómo ha
ido derivando dicha celebración, desde sus verdaderos mensajes o sentido,
originales, hasta çomo se celebra en la actualidad en España y otras ciudades
europeas, no siendo recordados en las imágenes de los pasos (carrozas) de las
procesiones actuales, casi nada de dichos mensajes.
Si tenemos en cuenta que los mensajes más importantes que
Jesús nos dejó y que vienen escritos en la Biblia son: “Este es mi mandamiento:
Que os améis unos a otros como yo os he amado” Juan 15:12.
Igualmente, una de las principales enseñanzas de Jesús, era
la de la no utilización de la violencia, a través de sus enseñanzas y acciones,
denunciando la violencia sistemática y anunciando el reino de Dios pacífico y
amoroso. Algunas de sus frases en este sentido fueron: “Bienaventurados los
pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios” Esto lo dijo en el
sermón de la montaña y en Proverbios 22:24-25, dijo: “No tengas nada que ver
con gente violenta, ni te hagas amigo de gente agresiva”. En romanos 12:17,
dijo: “No paguéis a nadie mal por mal, procurad lo bueno delante de todos los
hombres”
También
anunció que el reino de Dios era el de la no violencia y el del amor, dijo:
“Dios es amor; y el que permanece en el Amor, permanecerá en Dios y Dios en él”
Como
dije al principio, las procesiones de Semana Santa, en la actualidad no
manifiestan, principalmente, en sus pasos (carrozas) la no violencia y por el
contrario la violencia sí, ya que, en la pasión y muerte de Jesús, se ven
soldados romanos con espadas y en la muerte de Jesús un soldado con una lanza
le atraviesa el corazón.
Por
eso quiero llamar la atención sobre el hecho de que en estas procesiones no se
incluyan cofradías ni carrozas que pongan de manifiesto ese amor que Jesús
decía que tenía que predominar en las personas y ese deseo de que en los
cristianos predominara la no violencia.
Me
preguntaba cuáles eran el origen y antecedentes de nuestra costumbre de las
procesiones de Semana Santa, encontrando que han ido derivando de parte de los
antiguos cultos, modificando algunos de sus elementos principales. Tienen su
inicio en los milenarios ritos que comenzaron en el neolítico, con los primeros
cultivos hará unos 8000 años y que se daban con la Luna Llena tras el Equinocio
de Primavera. Marcaba ese el momento de sembrar la cebada, el primer cultivo
humano cuya semilla tiene que “enterrarse” (morir), para rebrotar con una nueva
vida. Por lo tanto, El Equinocio de Primavera era una fecha crucial para esta
sociedad y se hacían fiestas y procesiones que recordaba ésto.
A
lo largo y ancho de nuestro planeta, todas las culturas celebraban con sus
particulares ritos, el renacer de la vida, que trae el final del invierno con
el Equinocio Primaveral. Tamuz, el Dios Babilónico, pastor y Dios de la
fertilidad, moría y renacía en aquellas
fechas.
Los
Egipcios, convirtieron la fiesta de Marduk, (rey de los dioses babilónicos que
representaba la justicia, la curación, la regeneración y la ecuanimidad), en la
de la pasión, muerte y resurrección de su Dios Osiris (representaba la
resurrección, la fertilidad, la agricultura, el inframundo y la vida después de
la muerte), celebrada en la quinta dinastía hace unos 5000 años
Los
romanos en sus ritos en la llegada de la Primavera, en honor de la Diosa Cibeles,
(que representaba la madre Tierra, la fecundidad y la protección de las
ciudades) y que era considerada, la gran diosa madre de Anatolia (antigua
Frigia en el centro de la actual Turquía)
Como
podéis haber leído arriba, la mayoría de esas antiguas culturas celebraban
rituales y “procesiones” para celebrar la vida y la muerte, pero tenemos que
seguir buscando para conocer si algunas de esas culturas ancestrales u otras, hacían lo mismo para celebrar “La no
violencia” y el “Amor al prójimo”.
Con
respecto al culto y rituales a Dioses/as, que representaran la paz , he
encontrado, el de la Diosa, Eirene, en la antigua Grecia, que se remonta al
menos 700 a.C. Esta diosa dicen, era algo más que la representación de la Paz, como
significado de la ausencia de guerra, sino que además era también de la organización mundial para que
predominara ésta.
La
diosa de la paz romana, se llamaba “PAX”, se asociaba también con la Primavera.
En
la India, daban culto y sacaban en procesión a la diosa “Rhama”, que se
correspondía con la diosa Venus, del amor en la mitología Griega y con Venus en
la romana.
En
el Hinduismo, , se celebraba el festival el festival de “Holi”, siendo la
fiesta más popular en la India y practicada por los hindúes de todo el mundo.
Dura dos días, el primer día toma el fuego como símbolo central y el segundo
los hacen con tintes de colores. Esta fiesta de los colores conmemora el fin
del invierno y el inicio de la primavera. Se celebra cada año el día que
predomina la Luna llena del mes hindú, que suele ser en Marzo.
El
fuego simboliza el calor de la vida y los colores simbolizan el Amor, el
perdón, la fraternidad y la reconciliación. La gente suele asistir a la fiesta
en las calles con vestidos blancos que luego son adornados con colores y se
lanzan polvos de colores brillantes y se mojan unos a otros con agua
coloreada. En internet podéis busca
videos de entes festival “Holi” en Youtube., aquí os dejo una que muestra muy
bien de que se trata.
https://youtu.be/bs3d5t14QgY?si=1JBsg5bn_j1pjQHc
Con
respecto al fuego (que simbolizan la victoria del bien sobre el mal), se canta
y se baila y se realizan rituales.
Como
habéis podido leer, esta cultura ancestral de la India, que al igual que todas
las mencionadas y las actuales religiones y filosofías provienen de otra más
antigua aún del Noroeste de la India, de los Vedas que se desarrolló entre el
1500-500 a.C. y que se dice que fue aún más antiguo y otros que fueron
influenciados por la del Valle del Indo, que se desarrolló entre el 2.600 y
1200 a.C., en el noroeste del sur de Asia y se extendió desde Bombay hasta el Himalaya.
Como decía los Vedas, en sus rituales más populares son lo que representan la
Paz, la vida y el amor.
Mi
apreciación, sobre como debería celebrarse la Semana Santa actual, ya que como
hemos visto derivan de otras cultural ancestrales hasta como las conocemos en
la fecha actual, es que, no se pierdan esas costumbres en que se representan
esos grande temas de no violencia (paz), amor, vida espiritual Eterna y de
renacimiento y reencarnación en los cuerpos humanos, ya que en nuestra Semana
Santa, los únicos objetos que representan la resurrección son los Cirios
(grandes velas) y la representación de Jesús resucitado y habiéndose convertido
nuestras procesiones también en un negocio para atraer turistas, para que dejen
sus dineros en las ciudades en que se celebran, lo cual no es malo, pero no es
el fin que deberían tener, principalmente la Semana Santa.
Imágenes
libre de derecho, tomadas de la páginawww.istockphotos.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario