domingo, 9 de diciembre de 2012

LA VERDADERA NAVIDAD, YA PUEDES DESCARGAR ESTE BONITO PROGRAMA DE UNIVERSO 3000

Estimados amigos de Universo 3000, ya podeis descargar el ultimo programa, titulado La Verdadera Navidad, también recordaros que no volvemos hasta el miercoles dia 9 de enero.
Aprovecho para recordatos que aun podeis inscribirse en el curso de hipnosis, autohipnosis y regresiones, que imparto los dias 15 y 16 de diciembre (próximo fin de semana) y los dias 19 a 21 (miercoles a viernes, a todos aquellos que se inscriban por haber leido este mensaje tendran una rebaja en el precio del 50%, material didactico y diploma incluido, asi como recogida de las estaciones de autobuses y ferrocarril y donde se acuerde. Mas datos del temario en http://miguelalcarazparedes.blogspot.com y email: mialpa57@gmail.comk o movil 667522993 Miguel Alcaraz Ir a descargar
LA VERDADERA FECHA DEL NACIMIENTO DE JESUCRISTO Y SIGNIFICADO DE ALGUNOS ADORNOS DE LA NAVIDAD
Estimados amigos y oyentes de Universo 3000, os inviamos a escuchar este programa de Navidad, como siempre en la 89.0 de la FM de Onda Guillena Radio, y los de fuera pueden entrar para escucharlo en directo por internet en nuestra web: wwww.universo3000.tk, también podéis chatear en dicha página web con nosotros en directo durante el programa en el apartado que pone "mensajeanos". Como siempre el próximo miercoles dia 12 de 20 a 21, y en diferido el domingo de 18 a 19. También puedes descargar los anteriores programa, en este blog y en la web citada, si vas a los temas que se indican y que te interesen. Un saludos de Miguel Alcaraz (http://miguelalcarazparedes.blogspot.com) y de todo su equipo. VERDADERA FECHA DEL NACIMIENTO DE JESUCRISTO Según nuestra información Jesucristo no nació el 25 de Diciembre del año “0”, , todo se debe a un error del papa Dionisio el exiguo que en el siglo VI calculó que Jesucristo nacería el año “0” y posteriormente el papa Gregorio XIII en el año 1582 se fio de los cálculos de Dionisio el Exiguo, pero en el siglo XX se descubrió que nació algunos años antes y en otras fechas diferentes a la que se celebra en la actualidad, según se sabe el nacimiento de Jesús ocurrió durante el reinado de Herodes que supuestamente dio la orden de matar a todos los niños que tuvieran menos de dos años de edad, que fue el tiempo que según le comentaron los reyes magos hacía que había nacido Jesus. El primer error sería de pasar del -1 al año cero, ya que el cero no existió, se paso al -1. Error de Dionisio. Se sabe, según el historiador Flavio Josefo, que la muerte de Herodes el Grande ocurrió en el -4 de nuestra era. Lo que nos da una fecha para el nacimiento de Jesús en el año -6 ó -7. Fecha del nacimiento: según se dice José y María tuvieron que desplazarse a Belén para empadronarse, por orden del emperador. No pudo ser en invierno porque allí era muy duro de -1 a -4 grados y con muchas lluvias, por eso nadie salía en esas condiciones, por lo que se debieron desplazar entre mayo y Octubre, según parece nació el 21 de Agosto a las 12 horas.
¿Por qué se celebra el 25 de diciembre? Los pueblos mesopotámicos, egipcios y después los romanos, celebraban el 21 de diciembre una fiesta que se llamaba Dualia, en el que se celebraba el alargamiento de los días y el vencimiento del Sol, una fiesta que se denominaba la del “Sol invicto”. El emperador Constantino, que convirtió al catolicismo en religión oficial, cambió la fecha del nacimiento de Jesús para el 25 de diciembre, para así tapar una fiesta pagana con una religiosa, en un primer momento la iglesia oriental no lo aceptó pero termino por conformarse. ¡QUÉ ERA REALMENTE LA ESTRELLA DE BELÉN? Según comenta el papa era una supernova (explosión estelar muy luminosa), pero si nos atenemos a la Biblia y a los Evangelios Apócrifos, se deduce que no puede ser algo así. Si nos atenemos al pasaje de la Bíblia en donde se describe la entrega de los regalos veremos lo que se dice de dicha figura... LOS REGALOS DE JESÚS "ENTONCES HERODES, LLAMANDO EN SECRETO A LOS MAGOS, SE INFORMÓ CUIDADOSAMENTE POR ELLOS DEL TIEMPO EN QUE HABÍA APARECIDO LA ESTRELLA; Y LES ENVIÓ A BELÉN, DICIÉNDOLES: ID E INFORMAOS BIEN ACERCA DEL NIÑO; Y CUANDO LO ENCONTRÉIS, AVISADME PARA IR YO TAMBIÉN A ADORARLE. ELLOS, DESPUÉS DE OÍR AL REY, SE PUSIERON EN MARCHA. Y HE AQUÍ QUE LA ESTRELLA QUE HABÍAN VISTO EN EL ORIENTE IBA DELANTE DE ELLOS, HASTA PARARSE SOBRE EL SITIO DONDE ESTABA EL NIÑO. AL VER LA ESTRELLA SE LLENARON DE INMENSA ALEGRÍA. Y ENTRANDO EN LA CASA, VIERON AL NIÑO CON MARÍA, SU MADRE, Y POSTRADOS LE ADORARON; LUEGO, ABRIERON SUS COFRES Y LE OFRECIERON PRESENTES: ORO, INCIENSO Y MIRRA. Y, HABIENDO RECIBIDO EN SUEÑOS AVISO DE NO VOLVER A HERODES, REGRESARON A SU PAÍS POR OTRO CAMINO"(MT). Según los evangelios apócrifos tenía forma de águila.
Significado de los regalos al niño Jesús. Incienso: Una resina sumamente aromática usada en el servicio del Templo. Es extraída de un árbol de Arabia. La sustancia generalmente usada en los tiempos modernos como incienso es producida por un pino de Noruega. Mirra: Una sustancia perfumada y valiosa de un árbol bajo y de muchas espinas encontrado mayormente en Arabia. Era uno de los ingredientes del aceite de la santa unción. (Éxodo 30:23-25), y del bálsamo para la sepultura (Juan 19:29). Es también usado en la medicina y como perfume. Tres Regalos: Su importancia y significado simbólico "Los magos trajeron presentes de oro, incienso y mirra. El Incienso era una resina aromática, quemada en honor a Dios. La Mirra era una sustancia perfumada usada para preparar el cuerpo para la sepultura. Los regalos tenían un significado simbólico. El Oro honraba a Jesús como Rey, el Incienso honraba a Jesús como Dios, y la Mirra fue una señal de que Jesús era un hombre y moriría. Porqué los regalos de Incienso y Mirra que le fueron dados a Jesús por los Tres Reyes Magos que vinieron de lejanas tierras tenían un valor similar al Oro? El Incienso tenía muchos poderes curativos, era un expectorante y también elevaba el espíritu. La Mirra desarrollaba poderosamente la resistencia física del cuerpo protegiéndolo contra las infecciones, aparte de que mejoraba muchas condiciones de la piel, el asma, la bronquitis, la diarrea y la próstata por mencionar algunos. La buena salud era tan importante entonces como ahora EL ARBOL DE NAVIDAD Y SUS ADORNOS Historia Cuando los primeros cristianos llegaron al norte de europa, descubrieron que sus habitantes celebraban el nacimiento de frey, dios del sol y la fertilidad, adornando un árbol perenne, en la fecha próxima a la navidad cristiana. Este árbol simbolizaba al árbol del universo, llamado yggdrasil, en cuya copa se hallaba asgard (la morada de los dioses) y el valhalla (el palacio de odín); y en las raíces más profundas estaba helheim (el reino de los muertos). Posteriormente con la evangelización de esos pueblos, los conversos2 tomaron la idea del árbol, para celebrar el nacimiento de cristo, pero cambiándole totalmente el significado. Se dice que san bonifacio (680-754), evangelizador de alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al yggdrasil (aunque también pudo ser un árbol consagrado a thor), y en su lugar plantó un pino, que por ser perenne, simbolizó el amor de dios, adornándolo con manzanas y velas. Las manzanas simbolizaban el pecado original y las tentaciones, mientras que las velas representaban la luz de jesucristo como luz del mundo. Conforme pasó el tiempo, las manzanas y las luces, se transformaron en esferas y otros adornos. ELEMENTOS DECORATIVOS DEL ÁRBOL DE NAVIDAD Esferas o bambalinas de motivo navideño. La tradición de adornar el árbol navideño parece que se inició en alemania y escandinavia en los siglos XVI XVII, extendiéndose posteriormente a otros países europeos. Para su decoración se emplea en la actualidad una gran diversidad de objetos y elementos, siendo los más tradicionales: • Estrella: colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la estrella de belén. • Esfera: al parecer en un principio san bonifacio adornó el árbol con manzanas, representando con ellas las tentaciones. Hoy día, se acostumbra a colocar bolas o esferas (en algunas regiones también llamadas bambalinas), que simbolizan los dones de dios a los hombres. • Lazos: siempre se ha pensado que los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desean dar y recibir. • Luces: en un principio velas, representan la luz de cristo.
Significado religioso Decoración de un árbol de navidad. El árbol de navidad recuerda al árbol del paraíso de cuyos frutos comieron adán y eva, y de donde vino el pecado original; y por lo tanto recuerda que jesucristo ha venido a ser mesías prometido para la reconciliación. Pero también representa al árbol de la vida o la vida eterna, por ser de tipo perenne. La forma triangular del árbol (por ser generalmente una conífera), representa a la santísima trinidad. LOS REYES MAGOS: Los Evangelios solo hablan de «magos», en ninguna parte se indican sus nombres, ni que fuesen reyes, ni que fueran tres (número que posiblemente se deba a la cantidad de obsequios ofrecidos). Estas creencias fueron agregadas varios siglos después y se han mantenido en la tradición popular. Según la creencia católica, estos magos eran representantes de religiones «paganas» de pueblos vecinos, que los Evangelios ven como las primicias de las naciones que aceptarán la religión católica. Si bien parece contradictorio que practicantes de la magia (severamente amonestada tanto en el Antiguo como en el Nuevo testamento) sean admitidos como adoradores de Jesús, hay que tener en cuenta que el término griego magós no era utilizado únicamente para referirse a los hechiceros. Se utiliza, en este caso, para referirse a ‘hombres sabios’ (así se los llama en diversas versiones de la Biblia en inglés) o, más específicamente, hombres de ciencia. De hecho, también poseían conocimiento de las Escrituras (Mateo 2:5-6). Es posible que estos magos pertenecieran a la religión zoroastra. La palabra «mago», proviene del elamita ma-ku-ish-ti, que ―pasando por el persa ma-gu-u-sha y por el acadio ma-gu-shu―2 llegó al griego como μαγός (magós, plural: μαγοι, magoi) y de ahí al latín magi, /mágui/ (cf. magister, /maguíster/) de donde llegó al español. Eran los miembros de la casta sacerdotal medo-persa de la época aqueménide y durante todo el reinado de Darío el Medo (521-486 a. C.) Con respecto a los nombres de los reyes (Melchor, Gaspar y Baltasar) las primeras referencias parecen remontarse al siglo V a través de dos textos, el primero titulado Excerpta latina bárbari, en el que son llamados Melichior, Gathaspa y Bithisarea. y en otro evangelio apócrifo, el Evangelio armenio de la infancia, donde se les llama Balthazar, Melkon y Gaspard.6 Los nombres son además diferentes según la tradición siriaca.
Benedicto XVI apunta en su último libro que los Reyes Magos eran de Tartessos "Que le paguen tributo los reyes de Tarsis y de las costas remotas; que los reyes de Sabá y de Seba le traigan presentes. Que ante él se inclinen todos los reyes", se puede leer en el salmo 72,10 del Libro de los Salmos ¿Dónde se encontraba el reino de SABÁ O DE SEBA? Reino de Saba El Reino de Saba (o Sheba: en árabe سبأ, en hebreo שבא) es mencionando en el Antiguo Testamento y en el Corán como un reino muy rico, conocido a través de Makeda, la célebre Reina de Saba, que habría visitado al Rey Salomón. La extensión real de este reino es desconocida, pero se cree que abarcaba parte del Cuerno de África y parte de la península Arábiga. Puede que también se haya confundido con el reino de Aksum que, de hecho, tenía su capital en la actual Etiopía y fue muy próspero y conocido con posterioridad. El templo más antiguo de la península Arábiga, llamado Mahram Bilqus, o "palacio de la Reina de Saba", se encontraba en Ma'rib, al sur del actual Yemen. Esta ciudad, que fue construida entre el siglo I a. C. y el siglo II a. C., se cree que fue la capital del reino. Ubicada en una situación estratégica, Saba floreció a través del comercio de mercaderías, tanto de Asia como de África, incluyendo el café de la región etíope de Kefa. Aparentemente, Saba era una sociedad matriarcal, en la que el poder político era pasado a los descendientes monárquicos por vía femenina. Probablemente, la población de Saba fue una mezcla de pueblos africanos (como los janjero de Etiopía) y de Arabia (como los yemeníes) y, de hecho, estudios lingüísticos recientes indican que las lenguas semíticas de Medio Oriente pudieron haberse originado a partir de lenguas antiguas de Etiopía. Por otro lado, en el África oriental es posible encontrar muchos grupos étnicos con tradición matriarcal. La publicación del último libro de Benedicto XVI sobre la Infancia de Jesús, editado por editorial Planeta, está causando una gran cantidad de sorpresas. La primera fue que en el portal de Belén no había ni mula ni buey; la segunda, que la estrella que siguieron los Reyes Magos era una supernova; y la última, que los tres Reyes Magos que llegaron a Oriente eran de Tartessos, vamos que salieron de la provincia de Huelva. El cardenal Roucco Varela ha sido el encargado de presentar ‘La Infancia de Jesús’ este lunes en la Biblioteca Nacional en Madrid. La afirmación del Papa en su libro desmonta la teoria popular de que los tres reyes magos representaban a tres continentes distintos: Así, Europa y África. “La promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis, Tartesos en España)”. ¿Vinieron los Reyes Magos de Andalucía? Esta parece ser la tesis del nuevo libro de Benedicto XVI, ‘La infancia de Jesús. Según Benedicto XVI, la Iglesia ha interpretado los pasajes del nacimiento de Cristo utilizando salmos y textos anteriores, donde se nombra a Tarsis en repetidas ocasiones. “Que le paguen tributo los reyes de Tarsis y de las costas remotas; que los reyes de Sabá y de Seba le traigan presentes. Que ante él se inclinen todos los reyes”, se puede leer en el salmo 72,10 del Libro de los Salmos. Los historiadores ubican la mencionada Tarsis en algún punto de Andalucía, más que posiblemente en la provincia de Huelva, aunque no se descarta que abarcara zonas de las provincias de Cádiz y Sevilla. Benedicto XVI dice en ‘La infancia de Jesús’: “La promesa contenida en estos textos extiende la proveniencia de estos hombres hasta el extremo Occidente (Tarsis, Tartesos en España), pero la tradición ha desarrollado ulteriormente este anuncio de la universalidad de los reinos de aquellos soberanos, interpretándolos como reyes de los tres continentes entonces conocidos: África, Asia y Europa”. Las afirmaciones del Papa colocan a Huelva de nuevo en el epicentro de la historia: hace dos mil años en el portal de Belén, con los tres reyes magos ofreciéndole presentes al niño Jesús, y 1492 años después con el protagonismo de Huelva en la gesta descubridora de Colón en el Nuevo Mundo. TARTESSOS Tartessos o Tartéside fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico, supuestamente se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva mayoritariamente, y parte de las de Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península Ibérica, influyendo sobre las tierras del interior y el Algarve portugués. Se presume que tuvo por eje el río Tartessos, que los romanos llamaron luego Betis (antes Oleum flumen = río de aceite) y los árabes Guadalquivir (que significa río grande). Sin embargo, nada es seguro y hay autores que tratan de situar el río Tartessos en las bocas del Odiel y el Tinto (ría de Huelva), en el Mar Menor, en las bocas del Guadiana, en el Delta del Ebro o en el mismo Tajo. Los tartesios desarrollaron una lengua y escritura distinta a la de los pueblos vecinos y, en su fase final, tuvieron influencias culturales de egipcios y fenicios. La primera fuente histórica que alude a Tartessos es la Historia de Heródoto, del siglo V a. C., que habla del rey Argantonio (significa Hombre de plata y se dice que gobernó cien años) y su incontable riqueza, sabiduría y generosidad. Una más tardía data del siglo IV, del escritor romano Rufo Festo Avieno, que escribió una obra titulada Ora maritima, poema en el que se describen las costas mediterráneas. Según el poeta, utilizó fuentes antiquísimas de autor desconocido. Una de estas fuentes data del siglo IV a. C., de la que Avieno escribió que era un “periplo”, es decir, un viaje de navegación costera, realizado por un marino griego y cartaginés, en el que partiendo de las costas de Britannia o de Cornualles (Inglaterra) llegó hasta Massalia (Marsella). Como resultado de aquel viaje se narran los lugares visitados por el desconocido marino, que proporciona las noticias más antiguas sobre la Península Ibérica. ADOLF SCHULTEN O LA OBSESIÓN POR ENCONTRAR TARTESSOS Hijo de Wilhelm Schulten (consejero administrativo de F. Bayer y Cía) y Amanda Klarenbach, Adolf Schulten estudió en las universidades de Gotinga, Bonn y Berlín, donde fue alumno de Ulrich von Wilamowitz-Möllendorff y de Theodor Mommsen, doctorándose a los veintidós años (1892). Profesor de Historia Antigua en Gotinga desde 1896, en 1907 pasa a la Universidad de Erlangen como profesor extraordinario de la misma disciplina, siendo nombrado catedrático de la misma en 1909. Despué de exitosas excavaciones por medio mundo se obsesionó con encontrar a la mítica Tartessos, que situó en el actual parque nacional de Doñana. La Primera Guerra Mundial interrumpió la actividad arqueológica de Schulten en España, pero no supuso el abandono de sus estudios y publicaciones sobre sus temas y, terminado el conflicto, volvió a España inmediatamente. Unos mecenas barceloneses y la ayuda del Instituto de Estudios Catalanes le permitieron hacer en 1919 un examen de la costa española mediterránea, preparatorio de la edición crítica de la Ora Maritima de Rufo Festo Avieno (que sería el primer volumen de sus Fontes Hispaniae Antiquae, Barcelona, 1922), estudio que le llevó al de Tartessos. Encontrar los vestigios de esta mítica ciudad acabó convirtiéndose en una verdadera obsesión para Schulten, algo que no logró pese a todos sus intentos, y hasta le acarreó serios conflictos diplomáticos. Se empeñó en excavaciones en el actual Parque Nacional de Doñana, cerca de la desembocadura del río Guadalquivir y halló un poblado romano en el Cerro del Trigo, que creyó era una población situada sobre los restos de la mítica ciudad. Resultado de estas investigaciones, entre otras, fueron la publicación de Tartessos: contribución a la historia más antigua de Occidente (Madrid, Revista de Occidente, 1924), con una segunda edición muy mejorada y ampliada en 1945 (Madrid, Espasa-Calpe), reeditada en Sevilla, 2006, o el artículo titulado Los tirsenos en España”, Ampurias 2, 1940, págs. 33-54. Entre otros trabajos de excavación por todo el país sacó a la luz las ruinas del campamento romano de Castra Cecilia, situado no lejos de la actual ciudad de Cáceres. También se dedicó a estudiar por primera vez a fondo las Guerras Cántabras (29 a. C.-19 a. C.) en su libro Los cántabros y ástures y su guerra con Roma (Madrid, 1943, reed. 1969 y 2000). Fue asimismo autor de la completa obra Iberische Landeskunde: Geographie des antiken Spanien, rápidamente traducida y publicada por el CSIC con el título Geografía y Etnología de la Península Ibérica (vols. I-II, Madrid, 1959-1963). Una larga síntesis en alemán anterior a esta obra, que había aparecido como artículo en 1912 en la enciclopedia germana RE Pauly-Wissowa, dio lugar asimismo en 1920 a una traducción española en forma de libro, Hispania (Geografía, Etnología, Historia), con un largo apéndice de Pedro Bosch Gimpera (“La Arqueología preromana hispánica”, págs. 225-321), obra que recientemente ha sido reeditada (Sevilla, ed. Renacimiento, 2004).[1] Mucho más populares y leídas en Portugal y España fueron sus dos biografías sobre Viriato (Oporto, 1927) y Quinto Sertorio (Leipzig, 1926 y Barcelona, 1949). Proyectó una obra ambiciosa y de importancia decisiva para los estudios de la Antigüedad española, los Fontes Hispaniae Antiquae (FHA), que, en varios volúmenes, debía recoger todos los textos antiguos y altomedievales referentes a Hispania. Entre 1922 y 1959, y siempre bajo los auspicios de la Universidad de Barcelona y eminentes prehistoriadores de la misma (P. Bosch Gimpera y Luis Pericot), se publicaron los volúmenes I-VI y VIII-IX (éstos encargados a R. Grosse), de forma que Schulten murió sin verla terminada. En 1987 apareció, en otro formato y gracias al empeño de otro gran prehistoriador, J. Maluquer de Motes, el vol. VII (por V. Bejarano, dedicado a los textos de Pomponio Mela, Plinio el Viejo y Ptolomeo), con lo que se concluía, en palabras de Maluquer (ibid., prólogo, pág. xii) el proyecto inicialmente previsto 65 años atrás.[2] Del mismo modo, Schulten había encargado en 1945, poco antes de su muerte, al prestigioso filólogo Antonio Tovar, la continuación de su magna Iberische Landeskunde, del que él sólo había llegado a publicar los volúmenes dedicados a la descripción física y los recursos de la Península, pero debía completarse con sendos volúmenes dedicados a los pueblos y las ciudades de las tres provincias hispanas. Años después de su muerte, Tovar, trabajando por entonces en la Universidad de Illinois, cumplió su promesa, publicando en alemán, bajo el título Iberische Landeskunde. Zweiter Teil. Die Völker und die Städte des antiken Hispanien, los dedicados a la Bética y la Lusitania, ambos en Baden-Baden, 1974 y 1976. Trabajaba todavía en el tercer y más complejo volumen, el de la Tarraconense, cuando le sorprendió a su vez la muerte, en 1984. Sus papeletas fueron organizadas y completadas en la medida de lo posible por su viuda y varios expertos y discípulos suyos, y así el III y último volumen pudo finalmente ver la luz, en español, en 1989,[3] completando el impresionante conjunto, obra de ambos estudiosos. La Real Academia de la Historia nombró a Adolf Schulten Miembro Correspondiente en 1905 y en 1907 el Rey le concedió la “Encomienda de número” de la Orden de Alfonso XII. En 1940 recibió de el Jefe del Estado la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio y, de la Universidad de Barcelona, el doctorado honoris causa, al cumplir sus setenta años. Falleció con casi noventa. Adolf Schulten, todas sus obras, sus puntos de vista y sus opiniones, tuvieron desde comienzos del siglo XX, y durante décadas, un enorme peso en la Historia Antigua y en la Arqueología españolas, y muchos autores siguen citándole con reverencia. No cabe duda de que, sin sus FHA, la Historia Antigua del siglo XX en España no hubiera despegado de la forma en la que lo hizo. Sin embargo, en los últimos tiempos, se observa entre algunos historiadores españoles el comienzo de un movimiento crítico hacia lo afirmado en muchos de sus dogmas. PAPA NOEL Papá Noel, Santa Claus, San Nicolás, Viejito (o Viejo) Pascuero o Colacho son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad (la noche del 24 al 25 de Diciembre). Es un personaje inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de San Nicolás, Bari, Italia. Historia de Nicolás de Bari Se estima que Nicolás de Bari nació cerca del año 280 en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en la actual Turquía. Era hijo de una familia acomodada y creció bajo los tirantes deseos de sus padres. Su padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales en el Mar Adriático, mientras su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el obispo de Mira (antigua ciudad licia de la Anatolia Egea, actualmente Turquía). La peste solucionó su dilema, al llevarse a sus padres, mientras trataban de ayudar a los enfermos de su ciudad. El muchacho, conmovido con la desgraciada situación de su gente ante semejante enfermedad, repartió sus bienes entre los necesitados y partió hacia Mira para vivir con su tío y ordenarse como sacerdote, cosa que logró a los 19 años. Más tarde, al morir su tío fue elegido para reemplazarlo. De él, se cuentan cientos de historias, especialmente narrando sus milagros y sus bondades para con la gente pobre. Tal fue la admiración que sintieron por él que se convirtió en santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena (Francia). La leyenda de Nicolás de Bari Su relación con los niños nace en una de las historias que indica que alguien acuchilló a varios niños, entonces el santo rezó por ellos y obtuvo su curación casi inmediata. Pero además, Nicolás tenía especial inclinación por los niños. Su mítica fama de repartidor de obsequios se basa en otra historia, que cuenta que un empobrecido hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria, al carecer las muchachas de la dote parecían condenadas a ser "solteronas". Enterado de esto, Nicolás le entregó, al obtener la edad de casarse, una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas. Se cuenta que todo esto fue hecho en secreto por el sacerdote quien entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos. También fue nombrado Patrono de los marineros, porque, cuenta otra historia, que estando algunos de ellos en medio de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos comenzaron a rezar y a pedir a Dios con oraciones tales como Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos. En ese momento la figura de San Nicolás se hizo presente y calmó las aguas. En oriente se le conoce como San Nicolás de Mira o Myra, pero en occidente como San Nicolás de Bari, ya que, cuando los musulmanes invadieron el territorio antes griego y que hoy es Turquía, los cristianos lograron sacar en secreto sus reliquias (1087) y las llevaron a la ciudad de Bari en Italia. En esta ciudad se obtuvieron tantos milagros al rezarle al santo que rápidamente su popularidad se extendió por toda Europa. Hay cientos de templos en todo el mundo dedicados a su figura. Ya en el año 550, en Roma se erigió uno en su honor. La transformación: De "San Nicolás" a Santa Claus y Papá Noel Se cree que esto sucedió alrededor del año 1624. Cuando los inmigrantes holandeses fundaron la ciudad de Nueva Ámsterdam, más tarde llamada Nueva York, obviamente llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono (cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre). En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph (Rodolfo). Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper's Weekly. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este «San Nicolás», que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira. A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, se crearía la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus. Luego, a comienzos del siglo XX en 1902, el libro infantil The Life and Adventures of Santa Claus de L. Frank Baum, se origina la historia de cómo Claus se ganó la inmortalidad, al igual que su título de santo. Igualmente, ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este punto, sin embargo hay que aclarar que es solo una leyenda urbana la creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen en los anuncios que la marca Coca-Cola empezó a hacer a partir de 1931, aunque sí es cierto que contribuyeron a la popularización de estos colores y del mito mismo. Hay muchas ilustraciones y descripciones casi fidedignas anteriores al anuncio como la de Thomas Nast (1869) o St. Nicholas Magazine (1926), entre otras; eso sin considerar además las antiguas representaciones religiosas del obispo San Nicolás de Mira ó San Nicolás de Bari, en las que es común el color rojo y blanco de la vestimenta religiosa, si bien es cierto que desde mediados de 1800 hasta principios de 1900 no hubo una asignación concreta al color de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados. Por lo tanto, se considera que la campaña masiva de Coca-Cola fue una de las principales razones por las cuales Santa Claus terminó vestido de color rojo y blanco, pero estos publicistas no fueron los primeros en representarlo con estos colores. En cuanto a la morada de Papá Noel, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a principios del siglo XX se esparció la idea de que viviría en el Polo Norte; sin embargo igualmente hay que recordar que existen otros lugares cercanos postulados como su hogar, los cuales son: Laponia sueca, Laponia finlandesa y Groenlandia; puesto que el Polo Norte está en medio del Océano Ártico. Otros personajes relacionados Existen otras figuras que en Nochebuena y Navidad están relacionados con la actividad de Papá Noel, sin embargo no están relacionados con él: En España • En Cantabria está el Esteru, un leñador que deja en las casas obsequios el día de Navidad. • En el País Vasco y Navarra, el Olentzero, un carbonero bonachón que baja de los montes con un saco lleno de regalos. • En Cataluña el Tió de Nadal, es una de las más curiosas figuras navideñas. En esencia es un gran tronco que se coloca en la casa, dándole 'de comer' a partir del 8 de diciembre. Llegada la Navidad antaño se le prendía fuego y ahora sólo se le da golpes, para obligarle a defecar pequeños regalos y chucherías. • En Galicia se recupera recientemente la figura del Apalpador. En América • En América Latina es frecuente en varios países el Niñito Dios, Niño Jesús (o "El niño Dios") o Santa Claus que visita las casas en Nochebuena y deja regalos a los pequeños bajo el árbol navideño o al pie de la cama.

No hay comentarios:

Publicar un comentario